Ambulancia para eventos, Medicos para eventos, Socorristas para eventos, Enfermeros para eventos, cobertura de eventos UMEC ARGENTINA Ambulancia para eventos, Medicos para eventos, Socorristas para eventos, Enfermeros para eventos, cobertura de eventos UMEC ARGENTINA
×
  • Inicio
  • Servicios para Eventos
  • Capacitaciones
  • Cuidadores
  • Nuestra Historia
  • Noticias
  • Presupuestos Eventos
  • Contáctenos

Cómo la nostalgia afecta el tamaño de tu círculo social y amistades (y también a tu salud)

Cómo la nostalgia afecta el tamaño de tu círculo social y amistades (y también a tu salud)
16 de marzo de 2025UMEC-ArgentinaEstamos Informados

   MADRID, 16 Mar. (EUROPA PRESS) –

   Las personas que tienden a la nostalgia tienen más amigos cercanos y se esfuerzan más en mantener sus amistades y otras relaciones que aquellas menos sentimentales, según un nuevo estudio realizado con casi 1.500 personas en Estados Unidos y Europa.

   El hallazgo, publicado en la revista ‘Cognition and Emotion’, es importante porque mantener relaciones cercanas con los demás es esencial para nuestra salud y bienestar, explican los investigadores de la Universidad de Buffalo (EE.UU.) y la Universidad de Kioto (Japón).

   Estudios previos han demostrado que las personas que tienen amigos y confidentes son más felices con sus vidas y tienen menos probabilidades de sufrir depresión. También tienen menos probabilidades de morir de forma prematura.

   Tener vínculos fuertes con otras personas también proporciona un apoyo valioso durante momentos difíciles y las relaciones cercanas parecen ser particularmente importantes. Sin embargo, nuestros círculos sociales tienden a reducirse a medida que envejecemos.

   En este nuevo y pionero estudio, los autores realizaron tres investigaciones sobre los vínculos entre la nostalgia y el tamaño de la red social de una persona.

   En el primer experimento, se encuestó a un grupo de estudiantes universitarios en EE.UU. sobre su nivel de nostalgia y sus amistades. La nostalgia se midió haciendo preguntas como “¿Qué importancia tiene para ti recordar experiencias nostálgicas?” y “¿Con qué frecuencia experimentas nostalgia?”. Otras preguntas abordaban su motivación para hacer nuevos amigos, para mantener las amistades existentes y cuántas personas formaban parte de su círculo social.

   Los estudiantes tenían una edad media de 19 años. Tenían una media de siete personas con las que estaban muy unidos, tan cercanos que les resultaría difícil imaginar la vida sin ellas. También tenían otras 21 personas que seguían siendo importantes para ellos.

   El análisis de sus respuestas mostró que aquellos que decían ser más nostálgicos también daban más importancia a mantener sus amistades y tenían más relaciones cercanas y significativas.

   El segundo experimento analizó si lo mismo ocurría en adultos no estudiantes en EE.UU. Un grupo de adultos respondió a las mismas preguntas que los estudiantes y también completó un breve test de personalidad.

   Los participantes, con una edad media de 40 años, tenían redes sociales más pequeñas que los estudiantes. De media, tenían cinco personas con las que estaban muy unidos y otras 14 que seguían siendo importantes para ellos. Una vez más, aquellos que eran más nostálgicos tendían a esforzarse más por mantener sus amistades y tenían más relaciones cercanas y significativas. Esto se mantenía independientemente de otros rasgos de personalidad, como la extraversión.

   El tercer experimento utilizó datos de un estudio longitudinal realizado en los Países Bajos (el LISS, Longitudinal Internet Studies for Social Sciences) para examinar el efecto de la nostalgia en las redes sociales durante un periodo de siete años.

   Se descubrió que los participantes se volvían más nostálgicos a medida que envejecían. Cuando se les encuestó en 2013, obtuvieron una puntuación media de 3,95 en nostalgia (en una escala de siete). Para 2019, esta puntuación había aumentado a 4,21.

   Los participantes que obtuvieron una puntuación alta o media en nostalgia mantuvieron el mismo número de vínculos sociales fuertes durante este periodo, es decir, personas con las que podían hablar de asuntos importantes. En cambio, aquellos con bajos niveles de nostalgia tenían un 18 % menos de relaciones cercanas.

   Tomados en conjunto, los tres resultados indican que la tendencia a recordar con cariño los momentos felices que pasamos con otras personas ayuda a comprender la importancia de esas relaciones y nos motiva a mantenerlas.

   “Las personas que sienten nostalgia con más frecuencia y valoran esos recuerdos son más conscientes de sus relaciones importantes y de la necesidad de cultivarlas –señala el investigador Kuan-Ju Huang, estudiante de doctorado en la Universidad de Kioto–. Esto significa que estas amistades pueden durar más, incluso a medida que envejecemos y cambian nuestras vidas, intereses y responsabilidades”.

   Huang reconoce que él mismo es nostálgico y explica cómo este sentimiento puede surgir en cualquier etapa de la vida: “Comencé mi doctorado como estudiante internacional en Japón durante la pandemia de Covid. Durante ese tiempo, observé que muchas personas, incluido yo mismo, encontraban consuelo escuchando música nostálgica y viendo vídeos antiguos”.

   “Hay evidencia que muestra que los adultos jóvenes informan de sentimientos nostálgicos con una frecuencia ligeramente mayor que los adultos de mediana edad, mientras que los adultos mayores presentan niveles significativamente más altos de nostalgia –explica–. Los niveles altos de nostalgia en los jóvenes y los adultos mayores ocurren por razones diferentes. Las transiciones vitales durante la juventud, como dejar el hogar familiar o comenzar la universidad o la vida laboral, pueden desencadenar la necesidad psicológica de encontrar consuelo en la nostalgia”.

    Según señala, “los adultos jóvenes pueden recordar con añoranza sus años de instituto o momentos familiares al enfrentarse a los desafíos de la transición a la vida adulta. Para los adultos mayores, la nostalgia suele estar más relacionada con experiencias de pérdida y sentimientos de un futuro limitado”.

Ir a la pagina del autor

Compartelo con tus amig@s

 

  • Ni contar pasos ni tomar el pulso, esta es la mejor forma de evaluar tu salud cardiovascular Mar 23
  • Sangre, amor y fertilidad: el secreto detrás de 'El Beso', el cuadro más famoso de Klimt Mar 22
  • ¿Es dolorosa la electromiografía? Todo lo que debes saber sobre este procedimiento Mar 21
  • Dentistas advierten: este hábito diario está destrozando tu esmalte dental Mar 20
  • ¿Tu hijo vomita la medicación? Descubre qué hacer y cuándo repetirla Mar 19
  • Gloria Villalba, neurocirujana pionera en neuromodulación, señala los fallos en la medicina española si eres ambicioso Mar 18
  • Cáncer de páncreas: Descubren los círculos secretos de ADN que aceleran su agresividad Mar 17
  • Cómo la nostalgia afecta el tamaño de tu círculo social y amistades (y también a tu salud) Mar 16
  • Efectos positivos de donar sangre con frecuencia: ¿reduce el riesgo de cáncer? Mar 15
  • ¿Tu hijo no duerme bien? Descubre los principales trastornos del sueño en niños y sus soluciones Mar 14
Cobertura de eventos UMEC ARGENTINA Ambulancia para eventos, Medicos para eventos, Socorristas para eventos, Enfermeros para eventos

-Presupuestos para Eventos

- Deja tu Curriculum Vitae para Eventos

- Deja tu Curriculum Vitae para Cuidados

- Se prestador de UMEC

- Denuncias y Anticorrupción

- Sugerencias y Comentarios

  • Ni contar pasos ni tomar el pulso, esta es la mejor forma de evaluar tu salud cardiovascular Mar 23
  • Sangre, amor y fertilidad: el secreto detrás de 'El Beso', el cuadro más famoso de Klimt Mar 22
  • ¿Es dolorosa la electromiografía? Todo lo que debes saber sobre este procedimiento Mar 21
Copyright ©2025 - Ambulancias para eventos // Certificado de inscripción N°1058252572
Diseñado por UMEC - Argentina