Ambulancia para eventos, Medicos para eventos, Socorristas para eventos, Enfermeros para eventos, cobertura de eventos UMEC ARGENTINA Ambulancia para eventos, Medicos para eventos, Socorristas para eventos, Enfermeros para eventos, cobertura de eventos UMEC ARGENTINA
×
  • Inicio
  • Servicios para Eventos
  • Capacitaciones
  • Cuidadores
  • Nuestra Historia
  • Noticias
  • Presupuestos Eventos
  • Contáctenos

El virus Nipah: ¿Por qué los científicos lo consideran una amenaza mundial?

El virus Nipah: ¿Por qué los científicos lo consideran una amenaza mundial?
19 de enero de 2025UMEC-ArgentinaEstamos Informados

MADRID 18 Ene. (EUROPA PRESS) –

Investigadores del departamento de Microbiología y Biología Patogénica de Universidad Médica de la Fuerza Aérea de Xi’an, en China, ha publicado una revisión de estudios sobre el virus Nipah (NiV), un paramixovirus zoonótico que recientemente ha surgido como un problema crucial de salud pública, donde subrayan la necesidad de adoptar un enfoque multidisciplinario, incluido el desarrollo de tratamientos y vacunas eficaces y la aplicación de medidas sólidas de control de infecciones para prevenir brotes y proteger la salud pública.

El virus ha despertado una considerable atención debido a sus elevadas tasas de mortalidad y su potencial transmisión entre humanos, lo que supone una amenaza para la salud pública mundial. El NiV, que ha surgido en el sur y sudeste de Asia, es conocido por sus brotes recurrentes, con especial atención a sus linajes genéticos, NiV-MY y NiV-BD, que difieren en patogenicidad y transmisibilidad.

El virus, inicialmente aislado en Malasia en 1998, ha provocado desde entonces brotes relacionados con el contacto con animales infectados, en particular murciélagos frugívoros del género Pteropus, o el consumo de productos alimenticios contaminados, como la savia cruda de la palmera datilera.

Las especies de murciélagos frugívoros del Sud Este Asiático conocidos como ‘zorros voladores’, son los huéspedes reservorios naturales del virus Nipah3. El virus se encuentra en la orina de los murciélagos y potencialmente en sus heces, saliva y fluidos de parto.

Los conocimientos epidemiológicos revelan que el virus NiV ha demostrado su capacidad para infectar a una amplia gama de huéspedes, desde reservorios naturales como los murciélagos hasta animales domésticos como los cerdos, que actúan como huéspedes intermediarios, facilitando la transmisión a los seres humanos.

Hasta ahora se han notificado infecciones humanas en Malasia, Singapur, Bangladesh, India y Filipinas, y el virus muestra una propensión a causar enfermedades graves y la muerte. La patogenia del virus NiV implica una infección inicial en el tracto respiratorio, seguida de una propagación sistémica, que conduce a vasculitis e infección de órganos. La capacidad del virus para evadir la respuesta inmunitaria del huésped y causar daño a las células endoteliales contribuye a su alta patogenicidad.

Clínicamente, el virus de NiV se presenta con una variedad de síntomas, desde una enfermedad similar a la gripe inespecífica hasta complicaciones neurológicas graves, con un riesgo significativo de recaída y encefalitis de aparición tardía en los sobrevivientes.

Actualmente, recuerdan los investigadores que no existe un tratamiento antiviral específico para la infección por virus de NiV, y el manejo se basa en cuidados de apoyo. La ribavirina se ha utilizado empíricamente, pero su eficacia sigue siendo incierta debido a los resultados contradictorios de los estudios in vitro y los modelos animales.

Ante esta situación, “el desarrollo de vacunas contra el virus de NiV es una prioridad”; se están investigando varios enfoques, incluidas las vacunas basadas en partículas similares al virus y las vacunas basadas en ARNm. Sin embargo, todavía no hay ninguna vacuna aprobada para uso humano.

Las actuales estrategias de prevención del virus NiV se centran en reducir la exposición al virus mediante medidas de salud pública, como la vigilancia, la educación y los cambios en las prácticas agrícolas. Entre ellas, se incluyen la prevención del acceso de los murciélagos a la savia de la palmera datilera y la aplicación de estrictas medidas de higiene en la cría de cerdos para frenar la transmisión del virus.

Ir a la pagina del autor

Compartelo con tus amig@s

 

  • Ni contar pasos ni tomar el pulso, esta es la mejor forma de evaluar tu salud cardiovascular Mar 23
  • Sangre, amor y fertilidad: el secreto detrás de 'El Beso', el cuadro más famoso de Klimt Mar 22
  • ¿Es dolorosa la electromiografía? Todo lo que debes saber sobre este procedimiento Mar 21
  • Dentistas advierten: este hábito diario está destrozando tu esmalte dental Mar 20
  • ¿Tu hijo vomita la medicación? Descubre qué hacer y cuándo repetirla Mar 19
  • Gloria Villalba, neurocirujana pionera en neuromodulación, señala los fallos en la medicina española si eres ambicioso Mar 18
  • Cáncer de páncreas: Descubren los círculos secretos de ADN que aceleran su agresividad Mar 17
  • Cómo la nostalgia afecta el tamaño de tu círculo social y amistades (y también a tu salud) Mar 16
  • Efectos positivos de donar sangre con frecuencia: ¿reduce el riesgo de cáncer? Mar 15
  • ¿Tu hijo no duerme bien? Descubre los principales trastornos del sueño en niños y sus soluciones Mar 14
Cobertura de eventos UMEC ARGENTINA Ambulancia para eventos, Medicos para eventos, Socorristas para eventos, Enfermeros para eventos

-Presupuestos para Eventos

- Deja tu Curriculum Vitae para Eventos

- Deja tu Curriculum Vitae para Cuidados

- Se prestador de UMEC

- Denuncias y Anticorrupción

- Sugerencias y Comentarios

  • Ni contar pasos ni tomar el pulso, esta es la mejor forma de evaluar tu salud cardiovascular Mar 23
  • Sangre, amor y fertilidad: el secreto detrás de 'El Beso', el cuadro más famoso de Klimt Mar 22
  • ¿Es dolorosa la electromiografía? Todo lo que debes saber sobre este procedimiento Mar 21
Copyright ©2025 - Ambulancias para eventos // Certificado de inscripción N°1058252572
Diseñado por UMEC - Argentina