Ambulancia para eventos, Medicos para eventos, Socorristas para eventos, Enfermeros para eventos, cobertura de eventos UMEC ARGENTINA Ambulancia para eventos, Medicos para eventos, Socorristas para eventos, Enfermeros para eventos, cobertura de eventos UMEC ARGENTINA
×
  • Inicio
  • Servicios para Eventos
  • Capacitaciones
  • Cuidadores
  • Nuestra Historia
  • Noticias
  • Presupuestos Eventos
  • Contáctenos

Los jóvenes de entre 20 y 30 años son más propensos a la adicción a la nicotina

Los jóvenes de entre 20 y 30 años son más propensos a la adicción a la nicotina
22 de febrero de 2025UMEC-ArgentinaEstamos Informados

MADRID 21 Feb. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU) ha llevado a cabo un estudio con ratones que revela que las personas de entre 20 y 30 años pueden ser más sensibles a la nicotina y más susceptibles a su adicción que los adultos de mediana edad.

Los resultados, publicados en ‘Behavioural Pharmacology’, demuestran que los efectos de las drogas en el organismo -tanto los medicamentos como las sustancias consumidas indebidamente- cambian a lo largo de la vida de un modo que los médicos e investigadores deben tener en cuenta a la hora de desarrollar y prescribir tratamientos, señalan los investigadores.

El estudiante de doctorado Carlos Novoa y su asesor, Thomas Gould, catedrático Jean Phillips Shibley de Salud Bioconductual y director del departamento, dirigieron el estudio.

Los investigadores demostraron que la nicotina disminuye la temperatura corporal de los ratones jóvenes-adultos más rápidamente y reduce su movimiento de forma más significativa que en los ratones de mediana edad. Estos resultados indican cómo cambian los efectos de la nicotina con la edad, según el equipo de científicos.

Las investigaciones previas de Gould han ilustrado los efectos diferenciales de la nicotina en niños, adolescentes y adultos jóvenes. El estudio actual demostró que esos efectos difieren incluso entre los considerados adultos: los ratones adultos jóvenes -de dos meses de edad- responden más agudamente a una dosis de nicotina de la misma potencia en relación con su tamaño corporal que los ratones de mediana edad -de ocho meses-.

“A veces, la gente piensa que el desarrollo es algo que ocurre hasta que llegamos a cierta edad, como los 18 o 25 años, y luego se detiene. Pero las personas siguen desarrollándose y cambiando a lo largo de toda su vida, y esto afecta a la forma en que nuestros cuerpos responden a los medicamentos y a otras sustancias químicas, incluida la nicotina”, ha explicado Gould.

Además, esta investigación añade una pieza al rompecabezas de todos los factores -edad, sexo biológico, genética y muchos otros- necesarios para crear tratamientos médicos y políticas eficaces para todas las personas.

LOS RATONES ADULTOS JÓVENES SE MUEVEN MENOS TRAS RECIBIR NICOTINA

En este estudio, tanto los sujetos adultos jóvenes como los de mediana edad mostraron una disminución del movimiento tras recibir nicotina, pero los adultos jóvenes redujeron sus movimientos más que los sujetos de mediana edad. Según los investigadores, esto indica que los sujetos adultos jóvenes experimentaron los efectos de la nicotina con mayor intensidad.

“Como sabemos que los adultos jóvenes son más propensos a fumar o vapear por la sensación hedónica -a diferencia de los consumidores de nicotina de más edad, que son más propensos a consumir porque son adictos o para controlar el estrés-, esta mayor respuesta es importante”, ha dicho Novoa, primer autor del estudio.

“Cuanto más joven eres, más aguda es tu respuesta a la nicotina. Esto tiene implicaciones tanto para los mensajes de prevención como para apoyar a los jóvenes consumidores de nicotina que quieren dejar de fumar”, ha añadido.

La nicotina también tuvo un efecto hipotérmico en los ratones, es decir, redujo su temperatura corporal. Tanto los adultos jóvenes como los sujetos de mediana edad experimentaron niveles similares de reducción de la temperatura corporal, pero los adultos jóvenes experimentaron el descenso de la temperatura más rápidamente.

“Las manifestaciones fisiológicas de los efectos farmacológicos de la nicotina -disminución del movimiento y de la temperatura corporal- demuestran la activación del sistema colinérgico, uno de los sistemas de neurotransmisión dominantes en el cerebro y el organismo, según los investigadores”, ha señalado Gould.

“A pesar de las diferencias entre ratones y humanos, estos efectos farmacológicos proporcionan información relevante sobre el impacto de la nicotina en las personas debido a los sustratos biológicos y genéticos compartidos”, ha agregado Gould.

“Puede que la temperatura corporal de un ser humano no descienda como la de un ratón, pero la activación del sistema colinérgico es la misma en todos los mamíferos. La activación diferencial entre los sujetos de investigación más jóvenes y los de más edad ilustra el objetivo del estudio: No deberíamos enfocar automáticamente de la misma manera la prevención del tabaquismo o la deshabituación tabáquica en adultos jóvenes y en adultos de mediana edad”, comenta el investigador.

NUEVAS INTERVENCIONES

Según los investigadores, este estudio y otros similares son necesarios para diseñar intervenciones que permitan dejar de fumar con más éxito. En la actualidad, menos del 10 por ciento de los intentos de dejar de fumar tienen éxito, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

“Los resultados demuestran que los adultos jóvenes son más susceptibles al impacto de la nicotina. Esto los pone en mayor riesgo de desarrollar adicción a la droga, lo que tiene implicaciones tanto para los programas de prevención como para los tratamientos”, ha subrayado Novoa.

La edad legal para comprar tabaco en Estados Unidos es de 21 años, pero, según la investigación, el riesgo para una persona de esta edad es mayor que para una de 45 años. “Tenemos que entender cómo afecta la nicotina a las personas en función de sus características individuales para poder prevenir mejor el tabaquismo y ayudar a la gente a dejarlo”, ha finalizado Novoa.

Ir a la pagina del autor

Compartelo con tus amig@s

 

  • Ni contar pasos ni tomar el pulso, esta es la mejor forma de evaluar tu salud cardiovascular Mar 23
  • Sangre, amor y fertilidad: el secreto detrás de 'El Beso', el cuadro más famoso de Klimt Mar 22
  • ¿Es dolorosa la electromiografía? Todo lo que debes saber sobre este procedimiento Mar 21
  • Dentistas advierten: este hábito diario está destrozando tu esmalte dental Mar 20
  • ¿Tu hijo vomita la medicación? Descubre qué hacer y cuándo repetirla Mar 19
  • Gloria Villalba, neurocirujana pionera en neuromodulación, señala los fallos en la medicina española si eres ambicioso Mar 18
  • Cáncer de páncreas: Descubren los círculos secretos de ADN que aceleran su agresividad Mar 17
  • Cómo la nostalgia afecta el tamaño de tu círculo social y amistades (y también a tu salud) Mar 16
  • Efectos positivos de donar sangre con frecuencia: ¿reduce el riesgo de cáncer? Mar 15
  • ¿Tu hijo no duerme bien? Descubre los principales trastornos del sueño en niños y sus soluciones Mar 14
Cobertura de eventos UMEC ARGENTINA Ambulancia para eventos, Medicos para eventos, Socorristas para eventos, Enfermeros para eventos

-Presupuestos para Eventos

- Deja tu Curriculum Vitae para Eventos

- Deja tu Curriculum Vitae para Cuidados

- Se prestador de UMEC

- Denuncias y Anticorrupción

- Sugerencias y Comentarios

  • Ni contar pasos ni tomar el pulso, esta es la mejor forma de evaluar tu salud cardiovascular Mar 23
  • Sangre, amor y fertilidad: el secreto detrás de 'El Beso', el cuadro más famoso de Klimt Mar 22
  • ¿Es dolorosa la electromiografía? Todo lo que debes saber sobre este procedimiento Mar 21
Copyright ©2025 - Ambulancias para eventos // Certificado de inscripción N°1058252572
Diseñado por UMEC - Argentina